SIULNAS ... ¡DIBUJE MAESTRO! (Hist. XX)

A principio del siglo XX es cuando comienzan en Argentina a publicarse revistas donde la caricatura y el humor empiezan a desarrollarse; y ya,en la segunda década, se publican las primeras series realizadas en nuestro país, y algunos conocidos dibujantes de entonces aprovecharon este medio con grandes resultados. Practicamente hoy no hay revistas donde no se publique alguna serie de historietas desde la aparición en el pionero diario La Nación con la tira de “Trifon y Sisebuta” del cartoonista norteamericano MacManus, estableciendo así el humor como parte de la nueva literatura popular en diarios y revistas como Billiken, El Tony, El Gorrión, diario Crítica. Gracias a ese caudal de pioneros comenzaron a aparecer más dibujantes criollos, iniciando lo quese conoció como “Escuela de Dibujo Argentino”.
En nuestro país tenemos un caudal enorme de talentos en el arte del humorismo y la historieta, y también de maestros que a través de los años han dejado sus enseñanzas las cuales después se vieron reflejadas en los resultados obtenidos por sus discípulos.
Dejo también establecido que en el pasado hubieron muchos autodidactas y por voluntarios consejos de los más experimentados, aprendieron a mejorar a la falta de un “training” formal. Esto lo puedo aseverar ya que en DIBUJANTES, recibíamos gran cantidad de material de “amateurs” de todos los rincones del país que estaban deseosos por aprender y no conocían, o no tenían, medios para poder estudiar o mejorar. También debo decir que en los años 40 se establecieron algunas escuelas particulares y unas que otras en el interior. Ya existían algunas academias americanas que daban cursos por correo. La otra forma normal de estudiar arte era la Academia de Bellas Artes, algunos reconocidos talleres de arte (Fine Arts/ Arte Plástico) o con profesores de pintura particulares. Desde allí se formaron cantidad de artistas que después se convirtieron en directores de arte de agencias de publicidad y no necesariamente con estudios de arte gráfico formal.
Así llegamos a la década de los 40-50 donde se da inicio a la denominada “Edad de Oro de la Historieta Argentina” y desde aquí comienzo mi narración hacia uno de esos pioneros ... trabajador infatigable, historiador por excelencia. Me refiero a Oscar Vázquez Lucio, más conocido por SIULNAS, quien comenzó a dibujar a la temprana edad de los 15 años con un dibujo geometrizado basado en el construtivismo, según sus propias palabras, en la revista “Cascabel” dirigida por el publicista Jorge Piacentini y donde colaboraron, entre otros, Oski y Carlos Warnes,( más conocido como “César Bruto”), formando una dupla que por muchos años cosechó significativo éxito, especialmente en Rico Tipo de Divito, alcanzando enorme popularidad; y, por supuesto, Lino Palacio quien se encargó de la primera tapa cuando salió al mercado. Lino también dibujó sus caricaturas políticas usando su seudónimo Flax.
Pero volviendo a Siulnas, cabe destacar que fue uno de los maestros caricaturistas de entonces que colaboró en Dibujantes haciendo gala de su talento y análisis sobre sus conocimientos de hacer una caricatura. Para visualizar lo dicho estoy reproduciendo el procedimiento paso a paso de la caricatura de Ramón Columba publicado en la revista número 4 de Dibujantes.
Prolífico creador cuenta entre sus personajes a “Cristalino”, “Magolín”, “Videojito”, y “El Súper Don José” que creó para su revista“Humorón”. Fue también participante de la “PRIMERA EXPOSICION HUMORISTICA” de 1953, presentada en la Galería Picasso de Buenos Aires inaugurando el Salón de los Caricaturistas. En el mismo tomaron parte diez dibujantes de la especialidad, tales como Ramón Columba, Siderman, Ianiro, Villanueva, Lino Palacio, Héctor, Divito, Toño Gallo, Medrano, y el propio Siulnas.
Una vez más debo aclarar que mi alejamiento no me permitió ser testigo de las obras que continuaron de su prolífica creatividad a través de los años posteriores. Siulnas es un caricaturista fuera de serie. Durante la exhibición de la Galería Picasso, este incansable artista realizó másde 400 caricaturas para el público asistente en lo que duró el evento. Entre 1968 y 1969, creó el Humor Tridimensional y el Humor Cinético, que combinaba la línea del dibujo con luces de colores y llaves para ser accionadas por el público.
A partir de 2003 comparte la autoría de la historieta “La Nena Croniquita” con la escritora y periodista Anamaría Blasetti que se publica en la revista infantil e incluye la edición dominical del diario “Crónica” de Buenos Aires.
Los jóvenes consejeros del Museo que hoy dirigen, por propio deseo, continúan el camino que Siulnas trazó en esta importante organización y a quien se le rinde constante homenaje a su labor y a su persona. Cabe mencionar otros libros de su autoría como “Aquellos Personajes de Historietas y “El Tango en el Humor Gráfico y Escrito”.
He mencionado anteriormente en mis historias que al regreso al país, y en mi primera visita al Museo, tuve la grata sorpresa de reunirme con algunos viejos amigos colegas: Revelli, Jorge “Faruk” Palacio, Guillermo”Lupin” Guerrero, Ricardo de Udaeta, Haroldo, Oswal, Cilencio, JulioLagos, Garaycochea ... pero no Siulnas.
Ya entrado el anochecer, con la confabulación de Marcelo Niño, César Da Col, Fabián Mezquita, Cilencio, y Pablo Fernández, entre otros, fuímos agasajados mi esposa Celeste y yo con un suculento desfile de bandejas de pizza y cerveza, y fue tal mi sorpresa cuando un rato después de habernos acomodados en las “confortables” sillas de la pizzería, apareció Oscar Vázquez Lucio, Siulnas, después de un largo viaje que debió hacer desde su hogar para llegar y disfrutar juntos esta reunión de camaradería.
Le agradecí el querer compartir esos minutos ya que no le veía desde la época de nuestros jovenes años en que estábamos envueltos en nuestros trabajos y que de vez en cuando encontrabamos una excusa para reunirnos. Este fue un grato momento para rememorar algunas historias.
Curiosas son también las ironías de la vida. Hace unas semanas Siulnas festejó otro cumpleaños y fue una grata sorpresa cuando, por intermedio de los boletines del Museo de la Caricatura, leí una hermosa carta escrita con motivo del evento, nada menos que de la escritora y periodista Anamaría Blasetti haciendo mención de una casi biografía de este maestro del Humorismo Nacional (Museo de la Caricatura “SeveroVaccaro”, Sept. 18, 2007) a quien, con el gesto caballeroso natural de Vázquez Lucio, agradeció la misiva y por ende a todos aquellos que le desearon “Feliz Cumpleaños, Siulnas”.
Los saluda Laino desde Rosario, Cuna de la Bandera.





Logo. Emblema del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro diseñado por Siulnas aportando con su trabajo una moderna personalidad.
Museo. La reedición del catalogo del Museo fue obra redactada y actualizada por Oscar Vazquez Lucio como lo hiciera en 1981 en su primera edición.
Siulnas/ Laino. Feliz reencuentro con Siulnas donde sostuvimos una animada charla sobre el pasado y el presente.
AGREGADO ESPECIAL.
En ageadecimiento a Oscar Vázquez Lucio, Siulnas, quien me dedicó esta pagina en le Diario de Morón "Democracia Nacional y Participativa".
Gracias colega y amigo
3 Comments:
Es muy lindo leer estas historias, admiro mucho el trabajo del maestro Siulnas, en mi casa tengo guardado como un tesoro un libro de el, "humor en rayas"
Un saludo muy cordial Maestro desde Cordoba
Gracias por el comentario Adrian, definitivamente, nuestro querido Siulnas es digno de admirar, no solo como artista, sino como persona. En lo personal, sigo pensando con mucho afecto a la docta, ya que pase una parte de mi juventud en ella.
Qué bonito y entrañable post. Historias que no conocía y que hablan del buen hacer de ese hermoso grupo.Gusto en haber llegado hasta aquí.
Publicar un comentario
<< Home